RGB y CMYK: Qué son y cuándo usar cada modo de color13/10/2020 · Post Como ya hemos explicado en artículos anteriores, la selección de un color para la identidad corporativa de una empresa no se realiza de forma arbitraria. Se realiza una selección estudiada y escrupulosa buscando evocar emociones en nuestra audiencia para conectar más empáticamente con ella. Conocer los modos de color RGB y CMYK nos ayudará a proteger el color para garantizar consistencia en nuestras comunicaciones y en nuestra identidad visual. Contribuirá a garantizar que el color corporativo se reproduce fielmente en cualquier canal, físico o digital.Índice de contenidoLos modos de color¿Qué es RGB?¿Qué es CMYK?RGB y CMYK en el diseño de identidad visual¿Qué modo de color debo usar en mi arte final?Espectro de color visibleLos modos de colorLos modos de color o formatos de color son representaciones del espectro de color visible, el que percibe nuestro ojo. Entre los modos de color más conocidos podemos encontrar RGB, CMYK, Hexadecimal, Escala de Grises, 1 Bit o LAB.El espectro de color visible depende siempre del tono, la saturación y de la luminosidad o cantidad de luz que refleje (que se puede traducir también como el porcentaje de negro). Los colores claros reflejan más luz que los tonos oscuros.No debemos olvidar que los modos de color son meras representaciones. Por eso algunos colores se podrán encontrar dentro de algunos modos de color, mientras que en otros pueden no aparecer. Existen por ejemplo modos de color monocromáticos, como son la escala de grises y el modo 1 Bit.Modo de color RGB – Síntesis aditiva¿Qué es RGB?El modo de color RGB está basado en la suma de los colores lumínicos primarios. A esto se le conoce como síntesis aditiva, donde los colores deben sumarse para conseguir uno nuevo. Esos colores son el Rojo (Red), el Verde (Green) y el Azul (Blue).El color se consigue por espectros de luz y no tinta. Los colores se forman mediante la suma de diferentes luces en sus diferentes longitudes de onda. El color blanco se consigue mediante la suma de los tres colores a partes iguales con la máxima saturación posible. Por otro lado, la ausencia de colores primarios nos origina el color negro. El negro es la ausencia de luz. Sin luz el ojo no puede percibir color alguno.Este modo de color se utiliza mayormente para imágenes y elementos gráficos que necesiten reproducirse en canales digitales. No debe usarse para sistemas de impresión.Las imágenes RGB contienen un total de 24 bits por pixel y usan 3 canales de información, uno por cada color. El valor de los canales oscila entre 1 y 255.Modo de color CMYK – Síntesis sustractiva¿Qué es CMYK?El formato de color CMYK está basado en la sustracción del blanco usando para ello mezclas de pigmentos. Es lo que se conoce como síntesis sustractiva. Los colores sustractivos primarios para este modo de color son Cian (Cyan), Magenta (Magenta), Amarillo (Yellow) y Negro (Black).En el modo de color CMYK se combinan los pigmentos o colores sustractivos primarios para obtener el resto de colores. Hace uso del Cian, Magenta, Amarillo y el Negro. Éste último siempre aporta cuerpo y fuerza. También puede utilizarse para acentuar el tono o dar profundidad a la impresión.Este modo de color se utiliza mayormente para imágenes y elementos gráficos que necesiten ser impresos sobre un medio físico.Las imágenes en CMYK contienen un total de 32 bits por cada pixel, haciendo uso de 4 canales de información, uno por cada color. El valor de los canales oscila entre 1 y 100.Los formatos de color RGB y CMYK en el diseño de identidad visualLa identidad visual de una empresa debe estar preparada para reproducirse en varios canales: smartphones, webs, medios impresos, pancartas de exterior, etc. Lo normal es que se haya seleccionado previamente una paleta de colores corporativa, con sus valores correspondientes en el modo de color RGB y CMYK. Es importante que conozcamos siempre dónde va a reproducirse nuestro elemento gráfico. Sólo así podremos asegurar que nuestra creatividad se reproduce en el modo de color correcto.Como hemos comentado previamente, cualquier elemento de nuestra identidad visual que vaya a ser utilizado en soportes de luz como pantallas, smartphones, webs, televisores, etc. debemos asegurar que siempre se entrega en el modo de color RGB.Por otro lado, para aquellos canales donde nuestra identidad visual vaya a ser impresa por tintas o pigmentación, como folletos, revistas, vinilos, pegatinas, tarjetas de visita y otros artículos de merchandising, debemos asegurar que los diseños son impresos bajo el modo de color CMYK.¿Qué modo de color debo usar en mi arte final?Un “arte final” es el fichero que contiene la creatividad que queremos imprimir bajo un sistema de impresión y que habremos preparado previamente con una serie de características para garantizar un resultado deseado en la impresión.Tanto si nuestra creatividad o elemento de identidad visual va a ser impreso en impresión digital o impresión offset, debemos entregar el arte final siempre en el modo de color CMYK. Mandar el arte final para impresión en RGB ocasionará que los colores se alteren en el resultado final, ya que todas las máquinas de impresión tanto offset como digital están preparadas para la impresión por tinta directa o cuatro tintas. Si no tienes tiempo para leer el artículo o simplemente prefieres que te lo contemos en vídeo, no dejes de visitar nuestro canal de YouTube, donde hablo sobre varios temas de diseño gráfico en detalle. Franxurio: “Era el típico niño que se sabía cuánto mide cada dinosaurio”Teoría del color: Cómo escoger una paleta de colores coherenteLos 6 principios del diseño gráfico que debes conocerLos 7 elementos visuales claves del diseño gráfico¿Qué hace un profesional del diseño gráfico?Deja una respuesta Cancelar la respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Web Guardar mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Teoría del color: Cómo escoger una paleta de colores coherenteEn este artículo os voy a explicar cómo podemos escoger la perfecta paleta de colores para nuestro proyecto, siguiendo las reglas básicas de la teoría del color. Algo que tarde… Artes GráficasTutorial Los 6 principios del diseño gráfico que debes conocerEn uno de nuestros artículos anteriores, reflexionamos sobre el rol que debe cumplir un diseñador gráfico y cómo nuestro trabajo no trata sólo de poner todo bonito. En el diseño… Artes GráficasTutorial Los 7 elementos visuales claves del diseño gráficoAnteriormente reflexionamos sobre el rol que debe ejercer el diseñador gráfico en el sector profesional. Nos sirvió para conocer de cerca qué labores desempeñamos y también os explicamos por qué… Artes GráficasTutorial ¿Qué hace un profesional del diseño gráfico?Muchas personas aún se preguntan qué es lo que hace un profesional del diseño gráfico. Y es que aún hay gente que tiende a pensar que un diseñador gráfico se… Artes GráficasTutorial Logos: Qué son, qué tipos existen y cuál escojo para mi marcaSi pensamos en el concepto nos pueden venir numerosos ejemplos de logos a la cabeza. No debemos confundir este término con el concepto de marca que os explicamos anteriormente. Un… Tutorial Top 10 tipografías para tus composiciones de diseño gráficoHoy en día existen miles de tipografías a nuestra disposición. En ocasiones, decantarnos por una en concreto para nuestros diseños puede ser todo un quebradero de cabeza. Por eso, nos… Tutorial 13 Trucos de diseño gráfico para no diseñadoresHoy os traemos un artículo cargado de trucos de diseño que os ayudarán a dar forma a vuestras composiciones gráficas, aunque no contéis con mucho conocimiento en el área. Mejora… Artes GráficasTutorial Cuadernos personalizados: Cómo realizar uno en 5 pasosEn la actualidad cualquier empresa o start-up debe apostar por combinar medios digitales con los medios tradicionales para conseguir aumentar su visibilidad y su notoriedad. Los cuadernos personalizados pueden ser… Tutorial