Coté Escrivá: "La ilustración está de moda, está pasando por un buen momento"11/12/2017 · Post Nacido en los 80 en Valencia, de Coté Escrivá puede decirse que es de esa generación que «fue a EGB». Ilustración, diseño gráfico y escultura se mezclan en sus trabajos con influencias de la cultura pop y la animación, que nos recuerdan a nuestra infancia, pero con un toque siniestro que le acerca al estilo Lowbrow. Ha trabajado para marcas nacionales e internacionales y su obra se ha expuesto en Londres, Barcelona, Los Ángeles o Singapur. Un ilustrador cuyo nombre suena en todas partes, y que ha colaborado con una portada de cuadernos Arty. Te invitamos a conocerle un poco más. Portada desarrollada por Coté Escrivá para Imborrable Iconografía pop, estilo retro y un toque siniestro caracteriza tus ilustraciones, ¿de dónde te viene esa afición por el estilo Lowbrow? Imagino que de la infancia, el ver esa iconografía que te resulta tan familiar y tener la oportunidad de dar una visión actualizada, es algo que me apetecía mucho hacer. Entra en la web de Coté Escrivá para conocer todos sus trabajos ¿Cuáles dirías que son tus influencias? ¿Y tus artistas fetiche? Instagram está llena de gente talentosa que enseña diariamente su trabajo. Sigo a muchos tipos de artistas: ilustradores, grafiteros, tatuadores, dibujantes de cómic… Todo me inspira, pero mis mayores referencias son Kaws, Ron English, Tristan Eaton, D*Face, Victor Castillo, McBess, Gary Baseman o Jason Freeny, entre otros. «Uso mucho el ordenador, pero cuando quiero hacer algo más artístico intento hacerlo todo a mano» “Skull Toons” de Coté Escrivá ¿Qué importancia tiene en tu obra el uso del color? ¿Cuáles son los colores que prefieres y porqué? Durante mi carrera nunca le he dado mucha importancia al color, pero quizás ahora sí que me apetece experimentar más con él. Aunque he de decir que la escala de grises y el uso de pocos colores es algo que me atrae mucho. Como estudio de diseño especializado en productos de papel, nos interesa conocer especialmente ¿qué parte de tu trabajo como ilustrador realizas en papel y cuál en digital? ¿cómo es el desarrollo del proceso creativo en tu caso? Al venir del diseño, uso mucho el ordenador. El proceso es casi siempre igual, primero bocetos a lápiz y luego a digitalizar, normalmente en Adobe Illustrator, y en caso de que quiera dar texturas determinadas lo paso después por Adobe Photoshop. Si el dibujo no es muy elaborado hago el boceto directamente en el ordenador con la tableta gráfica (qué gran invento, por cierto). Por último, cuando quiero hacer algo más artístico intento hacerlo todo a mano. «Últimamente estoy con varios proyectos de art toys. Ver en 3D como un objeto real de algo que ha salido de tu imaginación, ¡es la leche!» “Freaky Mouse” de Coté Escrivá Tus personajes recuerdan a los dibujos animados de los años 30, ¿puedes decirnos cuál es tu serie animada favorita actual? La serie por excelencia, Los Simpsons. Está claro que ya no la veo, han evolucionado mucho y para mi gusto han evolucionado mal. Puede que el motivo sea que al ser algo que ve tantísima gente están sometidos a mucha presión, creo que han perdido su esencia. Cómo estética me flipa Bob Esponja, el tipo de ilustración está muy currada y los personajes molan. También mola mucho Hora de Aventuras en cuanto a tipo de dibujo, pero no he visto mucho la verdad. Y bueno, vi una serie online que me pareció una pasada, en cuanto a guión, personajes, y tipo de dibujo: Ugly Americans. Brutal. Proyectos personales, publicidad, moda, toy art… Coté Escrivá toca muchos palos… ¿Con qué tipo de trabajos disfrutas más? Sí, intento hacer un poco de todo. No puedo hacer siempre lo mismo, me canso de todo muy rápido, me gusta hacer cosas distintas constantemente (en la medida de lo posible). Con lo que más disfruto es con los proyectos personales, que es donde al final haces lo que te apetece. Cuando te hacen encargos, ya sea de diseño gráfico, ilustración o artísticos, al final estás haciendo algo que te han pedido y bueno, aunque muchos de esos proyectos se disfrutan, no es lo mismo que hacer lo que te apetece, sin directrices. Últimamente estoy con varios proyectos de art toys y me mola mucho. Ver en 3D como un objeto real de algo que ha salido de tu imaginación es la leche. «Mi serie de referencia es Los Simpsons, aunque ya no la veo. Estéticamente me flipa Bob Esponja» ¿Cuándo decidiste que te dedicarías a ser ilustrador? ¿era tu profesión soñada de niño? De pequeño me pasaba el día en el colegio dibujando, nunca he hecho demasiado caso a los profesores. Les escuchaba, pero estaba a lo mío, entre otras cosas hacía cómics de mis compañeros, ya se veía venir. De pequeño no soñaba con vivir de esto, pero estoy muy contento de cómo han ido saliendo las cosas. Recientemente he abierto mi propio estudio y por suerte los encargos no dejan de llegar. ¿Recuerdas cuál fue tu primer encargo “en serio” como profesional? Del primero no me acuerdo. Recuerdo que estando en la facultad muy joven me junté con unos amigos de mi primo, que eran mayores y tenían una agencia. Empezaron a llegar muchos trabajos, entre otras cosas hice los logos de un par de tiendas del centro de Valencia, me llenaba de orgullo pasar por ahí y verlas. Por aquél entonces lo que más hacia eran logos y diseños para camisetas. ¿Crees que en nuestro país se valora los suficiente el trabajo de los diseñadores e ilustradores? Bueno, es innegable que la ilustración está muy de moda, está pasando por un momento muy bueno. Si se valora lo suficiente, no lo sé, hay de todo. A veces una marca llega y te paga un dineral y otras veces no te pagan casi… Creo que depende de muchas cosas: la agencia que lleva la cuenta, el presupuesto que tienen para la campaña… en general creo que no nos podemos quejar. Coté Escrivá: «me contacta gente de todas partes, la globalización ha ayudado a que no hayan barreras y eso nos ha venido genial a la gente del sector» Hall of fame de Coté Escrivá ¿Es una utopía tratar de vivir de tu arte hoy en día? Era una utopía hasta hace poco, como ya te he contado están llegando muchos encargos, la mayoría para coleccionistas asiáticos. Pero no solo eso, me contacta gente de todas partes, la globalización ha ayudado a que no hayan barreras y eso nos ha venido genial a la gente del sector. Cuéntanos el trabajo como Coté Escrivá del que más orgulloso te sientes a día de hoy Una empresa de Singapur me contactó para hacer reproducciones en toys de algunas de mis ilustraciones. De momento solo hemos hecho uno, el twisted bart, pero tenemos más en proceso, y el hecho de ver que la gente lo compra, sube la foto, te etiqueta… lógicamente me llena de orgullo. Ése fue el primero que hice en colaboración con una empresa asiática, ahora tengo alrededor de 12 proyectos parecidos en marcha con varias empresas del sector, irán saliendo a lo largo de 2018. ¡Estoy súper ilusionado! ¿Qué te parece la colección de Cuadernos Arty de Imborrable? Me parece que habéis reunido a artistas muy buenos y el resultado ha sido unos cuadernos chulísimos. ¿Qué proyecto tienes en marcha ahora mismo? Lo que te comentaba, varios proyectos de art toys, encargos de coleccionistas asiáticos, ilustraciones para «publi», muchas cosas en marcha por suerte. Atraco verbal a Coté Escrivá Un personaje de dibujos animados: BartUn ilustrador: McBessUn objeto cotidiano: unas tijeras (siempre ando buscando unas)Un lugar para vivir: ValenciaTu profesión frustrada: ArquitectoUn proyecto pendiente: una exposición en Hong Kong.Tu cuaderno Arty favorito: el de Ink Bad Company, una pasada. Paleta de colores: como crear una y qué tener en cuenta Cómo presentar una marca a un cliente Mockup: qué es y para qué se usa en diseño gráfico 5 pasos a seguir a la hora de crear logos para clientes 10 consejos tipográficos para dominar las tipografías Deja una respuesta Cancelar la respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico * Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ Post · 14/06/2021 Paleta de colores: como crear una y qué tener en cuenta Usar una determinada paleta de colores puede diferenciar a un diseñador inexperto de un diseñador gráfico profesional. Sabemos que el ojo humano es capaz de distinguir hasta 1.000 colores aproximadamente…. Artes GráficasTutorial Post · 05/06/2021 Mockup: qué es y para qué se usa en diseño gráfico Para conocer bien qué es un mockup primero debes familiarizarte un poco con nuestro sector. Cuando trabajamos en diseño gráfico, en muchas ocasiones se nos plantea la necesidad de presentar… Artes GráficasCuriosidades Post · 01/06/2021 5 pasos a seguir a la hora de crear logos para clientes Para muchos diseñadores gráficos diseñar o crear logos e identidades visuales para empresas puede resultar algo abrumador, pero ¡que nada te intimide! Diseñar un logo para una empresa o proyecto… Artes GráficasTutorial Post · 29/05/2021 Tipografías monoespaciadas: el orden sobre todos los caracteres En lo que se refiere a fuentes tipográficas, las tipografías monoespaciadas son bastante poco conocidas. Aún así, es más que probable que hayas utilizado una en algún momento sin saberlo…. Artes GráficasCuriosidadesTutorial Post · 28/05/2021 Cómo escoger la mejor tipografía para tu proyecto Escoger la mejor tipografía para un proyecto gráfico tiene truco. Y es que la tipografía es una pieza clave en el proceso de creación de cualquier logotipo o identidad visual… Artes GráficasTutorial Post · 21/05/2021 Psicología de la forma: qué es y cómo se aplica en diseño gráfico La psicología de la forma se relaciona directamente con lo demostrado bajo la teoría de la Gestalt. Ambas disciplinas estudiaron las formas y cómo incidían directamente sobre la percepción humana…. Artes GráficasTutorial