Lowbrow: ¿Movimiento artístico o contracultura?27/02/2017 · Post Hablar del movimiento Lowbrow como una corriente artística es un tema controvertido en el que los expertos en arte no se ponen de acuerdo. Conocido también como surrealismo pop, es un estilo underground cercano al mundo del tatuaje, el street art y la ilustración. Bebe de muchas fuentes y se deja influir por las tendencias audiovisuales del momento. Mark Ryden, Gary Baseman y, en España, Coté Escrivá o Ink Bad Company son algunos de sus representantes. Te invitamos a entrar en este mundo grotesco capaz de convertir en zombie a Mickey Mouse. ¿Qué es el Lowbrow? ¿De qué va? El surrealismo pop, o Lowbrow, surge en los años 70 en California. Se considera un arte callejero, popular e irónico, que no encaja en los cánones academicistas del arte con mayúsculas. De ahí su denominación: ‘Lowbrow’, en referencia despectiva al «arte bajo», que no llega a la categoría de bellas artes. El Lowbrow se inspira en la televisión, el circo, el cine, las tribus urbanas, la ciencia ficción, la psicodelia, el grafiti o la cultura Kitch. Y está considerado un arte de mal gusto, con un estilo grotesco y desagradable, muy irreverente. Robert Williams y Gary Panter fueron sus primeros representantes, cuyas obras comenzaron a verse en galerías de arte de Nueva York y Los Ángeles. En los años 90, el Lowbrow vive un momento de auge, con la revista creada por Robert Williams: Juxtapoz, que ayudó a consolidar y hacer crecer el movimiento. La música se rindió en esta década al Lowbrow, presente en portadas como la del disco One Hot Minute de Red Hot Chili Peppers, o el Dangerous de Michael Jackson. Principales características del movimiento Lowbrow Los autores de obras pertenecientes a este movimiento conocen bien las reglas del arte, pero escogen no aplicarlas de forma intencionada. El Lowbrow toma iconos pertenecientes a la cultura popular, personajes pintorescos de nuestra infancia que nos llevan por el camino de la nostalgia. A través de estos personajes canalizan una crítica con humor, sarcasmo o alegría. Los autores recurren al uso de lo grotesco, formas o personajes amorfos, uso de imágenes sexuales o violentas, desarrolladas con colores alegres o apagados, pero muy saturados para generar contraste y dinamismo. Las obras Lowbrow cuentan con una narrativa visual muy bien estructurada, compartiendo muchos temas con el arte urbano. Cuatro artistas actuales de este movimiento Aunque, como decíamos, el movimiento Lowbrow bebe de múltiples fuentes y resulta muy dispar de un artista a otro, hemos seleccionado a cuatro que pueden enmarcarse en esta tendencia, para que te hagas una idea del estilo de estos ilustradores. Blancanieves y los 7 enanitos de Camille Rose García Camille Rose García Hija de un director de cine mexicano activista y una pintora de murales. Lleva el arte en sus venas y aprendió a pintar con su madre a los 14 años. Sus influencias de la cultura mexicana de los muertos se mezclan con los cuentos de hadas y los dibujos vintage de Disney y Fleischer. Ilustración de Gary Baseman Gary Baseman Es uno de los más conocidos artistas norteamericanos de Toy Art, en su imaginario conviven personajes de estilo cartoon retro con escenarios siniestros que recuerdan a las pinturas de Delvaux e incluso El Bosco. Dibujo de Mark Ryden, autor perteneciente al movimiento Lowbrow Mark Ryden Se le conoce como el dibujante de los siniestros ojos enormes. Mezcla técnicas pictóricas tradicionales, que van desde los primitivos flamencos a los neoclásicos franceses, con temática de la cultura popular, el universo infantil, o la estética victoriana. Es el autor de la inconfundible portada del One Hot Minute de los Red Hot. Dibujo Lowbrow de Nicoletta Ceccoli Nicoletta Ceccoli Esta ilustradora italiana es la más onírica y menos grotesca de los cuatro. Sus pinturas pueden verse en álbumes ilustrados infantiles, pero con toques inquietantes y tristes, que transmiten una bella melancolía. Otros autores que podrían englobarse bajo el movimiento Lowbrow son: Kaws, Ron English, Tristan Eaton, D*Face, Victor Castillo, o McBess, entre otros. Paleta de colores: como crear una y qué tener en cuenta Cómo presentar una marca a un cliente Mockup: qué es y para qué se usa en diseño gráfico 5 pasos a seguir a la hora de crear logos para clientes 10 consejos tipográficos para dominar las tipografías 3 comentarios Me encantan estos artistas! Gracias por hacerme saber que pertenecen a esta corriente llamada Lowbrow Responder Xavier, gracias a ti por leernos 😉 Responder Gracias por el artículo, me encanta esta tendencia. Responder Deja una respuesta Cancelar la respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico * Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ Post · 14/06/2021 Paleta de colores: como crear una y qué tener en cuenta Usar una determinada paleta de colores puede diferenciar a un diseñador inexperto de un diseñador gráfico profesional. Sabemos que el ojo humano es capaz de distinguir hasta 1.000 colores aproximadamente…. Artes GráficasTutorial Post · 05/06/2021 Mockup: qué es y para qué se usa en diseño gráfico Para conocer bien qué es un mockup primero debes familiarizarte un poco con nuestro sector. Cuando trabajamos en diseño gráfico, en muchas ocasiones se nos plantea la necesidad de presentar… Artes GráficasCuriosidades Post · 01/06/2021 5 pasos a seguir a la hora de crear logos para clientes Para muchos diseñadores gráficos diseñar o crear logos e identidades visuales para empresas puede resultar algo abrumador, pero ¡que nada te intimide! Diseñar un logo para una empresa o proyecto… Artes GráficasTutorial Post · 29/05/2021 Tipografías monoespaciadas: el orden sobre todos los caracteres En lo que se refiere a fuentes tipográficas, las tipografías monoespaciadas son bastante poco conocidas. Aún así, es más que probable que hayas utilizado una en algún momento sin saberlo…. Artes GráficasCuriosidadesTutorial Post · 28/05/2021 Cómo escoger la mejor tipografía para tu proyecto Escoger la mejor tipografía para un proyecto gráfico tiene truco. Y es que la tipografía es una pieza clave en el proceso de creación de cualquier logotipo o identidad visual… Artes GráficasTutorial Post · 21/05/2021 Psicología de la forma: qué es y cómo se aplica en diseño gráfico La psicología de la forma se relaciona directamente con lo demostrado bajo la teoría de la Gestalt. Ambas disciplinas estudiaron las formas y cómo incidían directamente sobre la percepción humana…. Artes GráficasTutorial
Me encantan estos artistas! Gracias por hacerme saber que pertenecen a esta corriente llamada Lowbrow Responder