Bullet Journal: Qué es y cómo funciona18/05/2020 · Post El método Bullet Journal o “Bujo” es un sistema analógico de organización personal en plena era digital. Fue desarrollado por Ryder Caroll y sólo se necesita papel y boli para iniciarse. Este sistema fomenta tu creatividad y te permite personalizarlo a tu gusto. Aprender este método es muy fácil, que no te asuste un poco de texto extra en el post. No tiene ningún misterio. Aquí os dejamos una guía básica para entender el método Bullet Journal.Si, como nosotros, eres un apasionado de las listas, seguro que no termina de convencerte usar agendas. Te atan a un calendario específico. No existe la opción de aprovechar un día perdido donde no hayas tenido eventos o tareas por hacer.Todos tenemos que trabajar. El ser humano está “condenado” a organizarse para poder aprovechar al máximo su tiempo. Tendemos a listar multitud de cosas. Así es como funciona nuestra cabeza: Tareas que hemos realizado, tareas pendientes por hacer, cosas que nos inspiran, etc. Son muchas todas las cosas que no queremos dejar ir…El sistema Bullet Journal nos permite recordar el pasado, organizar el presente y planear el futuro. Todo a través de la elaboración de listas. La clave para triunfar con esta metodología consiste en intentar llevar el cuaderno bujo contigo en todo momento, o al menos que esté siempre a mano.Índice de contenido¿En qué consiste un Bullet Journal?Guía básica para arrancar tu primer Bullet Journal¿Cómo funciona un Bullet Journal?Simbología para el método Bullet Journal. Símbolos y Significantes.El libro oficial de Ryder CarollMejores libretas para Bullet Journal¿En qué consiste un Bullet Journal?Se trata de un sistema rápido y flexible que se adapta a ti por completo. Lo primero que debes decidir, es si quieres usar un cuaderno por año o por semestre. Nosotros por ejemplo funcionamos mejor estrenando un cuaderno bujo nuevo cada seis meses.Una vez escogido el cuaderno, éste será nuestro fiel compañero. En el cuaderno vamos a crear un registro anual, un registro mensual y registros diarios anotando todo lo que tengamos que hacer cada día. Gracias a la simbología característica del Bullet Journal, delante de cada una de las tareas añadiremos un símbolo que identificará el tipo de tarea del que se trata. Existen por ejemplo tareas simples, eventos, notas, tareas urgentes…. Es a través de esta simbología donde el método Bullet Journal gana fuerza.Además de listas de las tareas pendientes por hacer, el cuaderno también puede servirnos para apuntar otro tipo de listas sobre cosas más específicas y que queremos tener en cuenta. Como películas pendientes por ver, libros para leer, etc. La idea es que todo esté recogido dentro del mismo cuaderno.Pero, ¿cómo se puede organizar uno con todo esto al mismo tiempo? Gracias al índice del Bullet Journal, que deberemos crear siempre en las dos primeras páginas del cuaderno. El índice es clave para poder seguir un orden para todo.No te preocupes, te explicamos paso a paso como comenzar tu primer bujo.Guía básica para arrancar tu primer Bullet JournalEscoge tú cuaderno para el Bullet Journal. Nosotros os recomendamos la Malla de puntos, ya que se trata de una estructura muy flexible, pero puedes usar cuadernos lisos, cuadernos rayados o cuadernos cuadriculados. Recuerda, es un cuaderno que vas a tener por un semestre o un año. Escoge uno vaya mucho contigo.Esta será la primera estructura que va a contener tu Bujo:– Página 1 – Leyenda– Página 2,3 – Índice de tu Bujo– Página 4,5 – Registro Semestral (o Anual)– Página 6,7 – Registro Mensual– Página 8 – Primer Registro diarioPaso 1. Enumera las páginas.Abre tu cuaderno. Si las páginas no están numeradas, enumera cada una en las esquinas hasta que no queden páginas por enumerar.Paso 2. La leyendaReserva siempre la primera página de tu nuevo cuaderno bujo para apuntar tu nombre y la futura leyenda de símbolos y significantes. Es importante que te aprendas bien la simbología que vas a utilizar para distinguir los distintos tipos de tareas, por lo que para este primer bujo te vendrá bien tenerlo todo apuntado en la primera página.Ejemplo de Leyenda para tu Bullet JournalPaso 3. Crea el índice de tu BujoPasa la primera página y reserva el primer pliego de páginas #2 y #3 para crear lo que será el índice de tu Bullet Journal. Titula las páginas como “ÍNDICE”. El índice es muy importante para poder encontrar la información rápidamente (y perder menos tiempo).Ejemplo índice para tu Bullet JournalA medida que vayamos creando nuevas listas en las páginas de nuestro cuaderno bujo es importante que vayamos introduciendo las secciones y sus páginas correspondientes en el índice. De esta forma podremos encontrar la información mucho más rápidoPaso 4. Crea tu registro semestral – AnualDespués de las 2 páginas reservadas para índice, nos toca reservar un nuevo pliego de páginas para el registro de los próximos seis meses (Registro a Futuro) o 4 páginas si se quiere realizar un registro anual. Titula ambas páginas como “REGISTRO SEMESTRAL” (o anual si procede). Para crear el registro semestral, divide cada página en 3 secciones e introduce los 6 meses a los que corresponden esas 2 páginas en las nuevas secciones que acabas de crear.Ejemplo Registro Semestral para tu Bullet JournalEn este registro procederemos a apuntar las pocas tareas que sepamos con antelación que deben de realizarse en esos meses.Paso 5. Crea tu primer registro MensualTras crear tu Registro Semestral, puedes pasar la página, y realizar tu primer Registro Mensual. En la página de la izquierda crearemos nuestro calendario mensual. Escribe el nombre del mes en el que nos encontramos y dos columnas con todos los días del mes y la primera letra de cada día de la semana (L, M, M, J, V, S y D). Este calendario es muy útil para destacar eventos por venir.Ejemplo de Registro Mensual en un Bullet JournalEn la página de la derecha vuelve a escribir el nombre del mes. Aquí crearemos nuestras Tareas mensuales. Lista todas las tareas que debes de dejar realizadas este mes. Puedes listarlas sólo con un “punto de tarea” o “·“. Una vez hayas terminado vuelve atrás incluye estas dos nuevas páginas en el índice.Paso 6. Crea tu primer Registro diario.Venga, ahora sí, vamos con el Registro diario de tareas. Pasa a un nuevo pliego de páginas y escribe la fecha de hoy. Lista todas las tareas que quieras realizar en el día de hoy, identificando todas las tareas con el símbolo de tarea simple “·“. Si en lugar de una tarea simple, queremos listar un evento, una tarea importante, etc., podremos recurrir al resto de simbología que nos propone el método Bullet Journal. Por ejemplo si se trata de una tarea importante le podeos incluir el significante “*” en la parte izquierda. Si se trata de una cita o evento podremos identificarlo con el símbolo “o“.Ejemplo de Registros Diarios en un Bullet JournalRevisa más abajo de este mismo post la sección sobre la Simbología del Método Bullet Journal para tener bien claro el uso de símbolos y significantes. Gracias a ello podrás identificar rápidamente de qué tipo de tarea se trata. Reserva 2 minutos al final de tu jornada, para tachar las tareas que hayas realizado correctamente, y apuntar las del día siguiente. Sigue introduciendo cada día todas tus tareas de ese mes, aprovechando bien los espacios para no desperdiciar las páginas.¿Cómo funciona un Bullet Journal?Genial, ya has creado tu índice, tu registro semestral (o anual), tu registro mensual, y tus registros diarios, pero ahora ¿cómo funcionan todas estas secciones juntas? Es muy fácil. Una vez realizada la lista de tareas para el día de hoy, puedes ponerte a trabajar en llevarlas a cabo. Cuando una tarea se complete puedes pasar a tachar su identificador del punto con una “X“.Al final de cada mes, vuelve a crear en un pliego de páginas nuevo el siguiente Registro Mensual para el mes correspondiente. Repasa después el mes anterior y busca las entradas que no hayan sido completadas (y por lo tanto marcadas con una X). Tomate 5 minutos para analizarlas todas bien y antes de copiar las pendientes por hacer en el nuevo mes, realízate la siguiente pregunta para cada una de las tareas que se hayan quedado sin realizar.¿Esta tarea realmente vale tu tiempo? Si la respuesta es no, puedes tachar la tarea completamente. Si por el contrario, la tarea sí merece de tu atención, convierte ese punto de tarea en una “>” (flecha hacia la derecha) y copia esa tarea en el Registro Mensual nuevo para que procedas a realizarla pronto. A este proceso se le conoce como Migración. La Migración nos ayuda a deshacernos de las distracciones y está concebida para concentrar tu tiempo en las cosas que son importantes. Esto nos ayudará a diferenciar entre estar ocupado y ser productivo.Si alguna de las tareas pendientes de realizar, que estamos repasando del mes anterior, debe posponerse para desarrollarla dentro de unos cuantos meses, tendremos que incluirla en nuestro Registro Semestral (Páginas #4 y #5). Convierte su punto de tarea en una flecha a la izquierda “<“, vuelve atrás y escribe esa tarea en el mes que necesites volver a ella dentro del Registro Semestral.Algunas veces te encontrarás con notas y actividades muy afines. Cuando así os recomendamos crear un Registro de colección para mantener una organización temática. Desplázate a la siguiente página en blanco que tengas, titula la temática que tendrá tu nuevo Registro de colección (Películas por ver, Compras pendientes, Libros que quiero leer, etc). Migra todas las tareas afines a esa nueva colección y no olvides incluirla en tu índice.Simbología para el método Bullet Journal. Símbolos y Significantes.Se han establecido una serie de símbolos para ayudarte a identificar las tareas, pero tú mismo puedes usar la simbología que consideres más acertada. Nosotros os dejamos una propuesta desde Imborrable. Recuerda, hasta que te aprendas bien la simbología que vas a utilizar en tu Bullet Journal, anótalo todo bien en la leyenda de la primera página de tu cuaderno Bujo.Los símbolos. Son aquellos iconos seleccionados para identificar el tipo de tarea que tenemos que apuntar en nuestro registro diario. Esto nos permitirá distinguir muy bien entre Tareas, Eventos o Notas.• / TareaO / Cita o Evento– / NotaLos significantes. Se anotan en la parte izquierda de los símbolos, tienen como propósito sumar un significado extra a la tarea en cuestión. Por ejemplo el icono * puede ser un significante de prioridad para una tarea importante.X / Tarea completada> / Tarea Migrada< / Tarea programada* / Prioridad / Importante! / Idea / Inspiración? / Investigar / Buscar sobre elloSí después de semejante parrafada aún quieres dar una oportunidad al método Bullet Journal para comenzar a organizar tu día a día, ¡ya podemos decir que estás listo para ello!El libro oficial de Ryder CarollEl libro titulado “El método Bullet Journal” escrito por Ryder Caroll ha sido editado por el Grupo Planeta en España. Podemos contaros un poco en qué consiste este libro, formado por un total de 5 partes.En la primera parte el autor indaga sobre cómo preparar todo correctamente y por qué este método de organización analógica puede ser perfecto para ti.En la segunda parte Ryder profundiza mucho sobre la técnica ya conocida del Bullet Journal. Si contáis con el libro no os saltéis esta parte. Aunque llevéis años practicando este sistema aprenderéis muchas cosas nuevas al leer esta sección. El autor desarrolla muchas de sus ideas y nos explica con bastante detenimiento cómo funcionan en conjunto unas con otras.La tercera parte del libro se centra en la práctica y es nuestra parte favorita. El autor profundiza sobre las diferentes formas de incorporar el Bullet Journaling a tu vida y cómo puede ayudarte desde varios aspectos. Reflexiona sobre cómo te ayuda con tu tiempo, control, organización… etc.“El método Bullet Journal” de Ryder Caroll – Ed. Grupo PlanetaComprar “El Método Bullet Journal” en AmazonEl cuarto apartado en cambio tiene más que ver con la parte “artística” de todo lo que rodea al Bullet Journal y cómo podemos plasmar esas ideas sobre el papel. Ya sabemos que mucha gente disfruta customizando y personalizando su cuaderno página a página. Y por último, el apartado final reflexiona sobre cuál es la forma correcta de realizar el Bullet Journaling con una mirada hacia atrás.La conclusión más positiva del libro es que no se centra exclusivamente en las partes más técnicas del sistema. El autor incluye historias y testimonios de personas que usan este método de organización personal para alcanzar sus metas.Podéis encontrarlo en Amazon en formato electrónico para Kindle, tapa blanda o tapa dura.Mejores libretas para Bullet JournalSi ya habéis decidido darle una oportunidad al método Bullet Journal, necesitaréis escoger la mejor libreta antes de poneros manos a la obra. Desde aquí os recomendamos que el cuaderno cuente con un tamaño mínimo de DIN A5 (148x210mm). Las hojas interiores deberían estar impresas con una malla de puntos o lisas (en blanco) y la encuadernación más apropiada sería la encuadernación con hilo.Después habrá que tener en cuenta la calidad del papel, su porosidad y el grosor de las hojas. Es preferible que escojamos una libreta cuyas hojas interiores no sean muy porosas o de lo contrario la tinta se absorberá de más. Necesitamos encontrar un nivel equilibrado entre la porosidad y la satinación de las páginas.Además de la porosidad también es muy importante el gramaje del papel. Pensad que cuanto más gramaje tengan las páginas, también más gruesa y más pesada será nuestra libreta. Por otro lado si el gramaje es inferior a los 90 gramos, es probable que la tinta transparente de página a página con más facilidad. El mínimo de páginas que os recomendamos para iniciaros con una libreta bujo sería de 180 páginas.¿Qué marcas de libretas son las más apropiadas para el Bullet Journal?Os dejamos por aquí 3 propuestas de libretas para que podáis valorarlas vosotros mismos.Libreta RhodiaUna marca ya bastante conocida en el mercado español. Se trata de una libreta de tapa flexible, muy agradable al tacto. Contiene 224 páginas de 90 gramos. Incluye una goma de cierre, bolsillo interior y dos separadores. La calidad del papel es muy buena, soportando acuarela y rotuladores para lettering. Su papel interior incluye páginas numeradas y una malla de puntos con 5 mm de separación por cada punto. Comprar Libretas RHODIA en AmazonLibreta ClairfontaineUna vez más, una libreta de tapa blanda y tamaño DIN A5, pero con 184 páginas de 90 gramos. Incluye goma para el cierre, dos bolsillos (uno en el reverso de la portada y otro en la trasera) y sólo un separador. Su papel interior incluye páginas numeradas y una malla de puntos con 5 mm de separación por cada punto también. Como dato curioso Rhodia pertenece al grupo Clairefontaine. La calidad del papel entre las dos libretas es la misma, la diferencia entre ellas reside en el proceso de fabricación y encuadernación. El papel es de una calidad muy buena, soporta acuarela y rotuladores sin que haya transparencia entre las páginas.Comprar Libretas Clairefontaine en AmazonAmazon BasicsEl cuaderno de tapa dura de Amazon Basics consigue un resultado bastante bueno. Puede resultar más práctico para los que prefieren usar el Bullet Journal desde un punto de vista más técnico, menos artístico. No dispone de interior de puntos, este modelo sólo cuenta con páginas en blanco y páginas cuadriculadas. Estos últimos están impresos con un gris bastante claro y las líneas parecen desvanecerse cuando les incluyes algo de texto. La calidad del papel es bastante decente, aunque no se trata de una libreta todoterreno. Con rotuladores y algunos marcadores es probable que la tinta traspase. La libreta de Amazon contiene sólo un separador y no tiene las páginas numeradas.Comprar Libretas Amazon Basics¿Qué os ha parecido este artículo? Cuéntanoslo abajo en los comentarios 😉¿Tienes un Bujo? Comparte tus ideas en FacebookFranxurio: “Era el típico niño que se sabía cuánto mide cada dinosaurio”Teoría del color: Cómo escoger una paleta de colores coherenteLos 6 principios del diseño gráfico que debes conocerLos 7 elementos visuales claves del diseño gráfico¿Qué hace un profesional del diseño gráfico? 25 comentariosGracias por este articulo,me ayudo mucho a comprender como llegar a ejecutar un bullet. lo intentare 😉ResponderUna libreta de toda la vidaResponderQué maravilloso resumen para adentrarse en esta técnica sencilla y útil. Gracias!!ResponderHola me gusto mucho la información pero tengo una pregunta sobre las colecciones. Las colecciones se deben escribir en las últimas páginas de bullet journal o se escriben junto el registro diario?ResponderJael, ¡gracias por tu comentario! Creemos que las listas o colecciones deberían estar más al final y no junto al registro diario, que destinamos mayormente a tareas (personales o profesionales).ResponderB. T. Gracias, por el comentario sobre el libro «el método del bullet journal». Y en general lo comentado en el artículo. Me ha resultado bastante útil.Responder¡Qué bien que lo hayas encontrado útil Elena! Gracias a ti por comentarlo 😉ResponderHola! Me ayudó muchísimo a entender el método, justo apenas escuché de él pero no daba con información que me sirviera, me encantó. Mi pregunta es si ¿será igual de funcional comenzar con una libreta para lo que resta del año, aún que no tenga las características mencionadas? Muchas gracias, un abrazo.ResponderHola Pamela, nos alegra leer que te ha servido de ayuda. ¡Claro! Puedes probar con una libreta pequeña, de 48 hojas o 96 páginas, y centrarte sólo en este último trimestre del año. A nosotros nos gusta usar un cuaderno por semestre.Respondergracias, muy interesante, pero sobre todo un método útil. ¿Tiene colores o algo para quienes somos más visuales?ResponderTodo lo que se puede contar del método lo incluye el artículo, pero puedes usar Colores / Lettering para complementarlo y embellecer tu cuaderno 😉ResponderMuchas gracias por el artículo, después de oír hablar por todas partes del bullet journal, por fin veo algo de luz sobre cómo empezar a organizarlo. Creo que es un método mejor que el diario de toda la vida, al menos para mí, me parece que se ajusta mejor a lo que yo necesito. 🙂ResponderGracias por el artículo, completo, concreto y directo. He buscado información tras oír hablar a varias personas sobre el BUJO, y esta información me ha sido de gran utilidad. Lo que mas me gusta es que es muy adaptable a la persona.Creo que voy a probar, ya que tengo un sistema parecido, por intuición, pero siempre mejorable…Gracias de nuevo.ResponderBuenas tardes, pero tenemos que ir con la libreta y el libro que compramos del metodo Bullet journal? No lo podemos apuntar todo en este libro? No entiendo… o apuntamos todo en la libreta?? Gracia y ya me diran . SaludosResponder¡Hola Cristina! No, el libro oficial del Bullet Journal no es más que una guía impresa del autor, donde explica el sistema con detalle. Lo que se recomienda llevar encima todo el rato es tu cuaderno bujo que usarás para organizarte. Espero haberte resuelto la duda.ResponderExcelente información! He tomado un curso virtual pregrabado pero tenia dudas en la organización para iniciar desde cero, este artículo ha despejado mis inquietudes, muy buena recopilación de información y súper fácil de entender! GraciasResponder¡Qué bien que te resulte útil Diana! 😉ResponderExcelente articulo! Me gustaría que me puedas despejar una duda; si durante mi día me programan una Tarea para los proximos dias o meses donde la anoto? en mi registro diario y luego la agendo o migro? o la apunto de frente en el registro futuro ? Gracias.ResponderGracias Alexis. Si apuntas la tarea en el Registro Semanal es para, entre otras cosas, no olvidar realizarla y necesitarás añadirla a un registro diario cuando puedas desempeñarla. En cualquier caso, puedes añadirla al Registro Diario directamente y si no te da tiempo a realizarla, la pospones para otro momento, marcándola como Tarea Migrada e incluyéndola en un nuevo registro.ResponderMe cuesta mucho organizarmeResponderDale un intento al método. Incluso algo tan simple como hacer listados siempre ayuda.ResponderCuantas veces al mes puedo hacer mi journaling?ResponderHola Everlyn, no entiendo bien tu pregunta, pero puedes desarrollar Bujos de forma trimestral, semestral o anual. ¡Lo que te funcione mejor!ResponderMaestro. Agradecida información clara y profunda. Eres un buenazo para explicarResponderGracias 😉 también cuento con un canal en youtube, donde explico diseño gráfico (si es que te interesa).ResponderDeja una respuesta Cancelar la respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Web Guardar mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Teoría del color: Cómo escoger una paleta de colores coherenteEn este artículo os voy a explicar cómo podemos escoger la perfecta paleta de colores para nuestro proyecto, siguiendo las reglas básicas de la teoría del color. Algo que tarde… Artes GráficasTutorial Los 6 principios del diseño gráfico que debes conocerEn uno de nuestros artículos anteriores, reflexionamos sobre el rol que debe cumplir un diseñador gráfico y cómo nuestro trabajo no trata sólo de poner todo bonito. En el diseño… Artes GráficasTutorial Los 7 elementos visuales claves del diseño gráficoAnteriormente reflexionamos sobre el rol que debe ejercer el diseñador gráfico en el sector profesional. Nos sirvió para conocer de cerca qué labores desempeñamos y también os explicamos por qué… Artes GráficasTutorial ¿Qué hace un profesional del diseño gráfico?Muchas personas aún se preguntan qué es lo que hace un profesional del diseño gráfico. Y es que aún hay gente que tiende a pensar que un diseñador gráfico se… Artes GráficasTutorial Logos: Qué son, qué tipos existen y cuál escojo para mi marcaSi pensamos en el concepto nos pueden venir numerosos ejemplos de logos a la cabeza. No debemos confundir este término con el concepto de marca que os explicamos anteriormente. Un… Tutorial Top 10 tipografías para tus composiciones de diseño gráficoHoy en día existen miles de tipografías a nuestra disposición. En ocasiones, decantarnos por una en concreto para nuestros diseños puede ser todo un quebradero de cabeza. Por eso, nos… Tutorial 13 Trucos de diseño gráfico para no diseñadoresHoy os traemos un artículo cargado de trucos de diseño que os ayudarán a dar forma a vuestras composiciones gráficas, aunque no contéis con mucho conocimiento en el área. Mejora… Artes GráficasTutorial Cuadernos personalizados: Cómo realizar uno en 5 pasosEn la actualidad cualquier empresa o start-up debe apostar por combinar medios digitales con los medios tradicionales para conseguir aumentar su visibilidad y su notoriedad. Los cuadernos personalizados pueden ser… Tutorial
Gracias por este articulo,me ayudo mucho a comprender como llegar a ejecutar un bullet. lo intentare 😉Responder
Hola me gusto mucho la información pero tengo una pregunta sobre las colecciones. Las colecciones se deben escribir en las últimas páginas de bullet journal o se escriben junto el registro diario?Responder
Jael, ¡gracias por tu comentario! Creemos que las listas o colecciones deberían estar más al final y no junto al registro diario, que destinamos mayormente a tareas (personales o profesionales).Responder
B. T. Gracias, por el comentario sobre el libro «el método del bullet journal». Y en general lo comentado en el artículo. Me ha resultado bastante útil.Responder
Hola! Me ayudó muchísimo a entender el método, justo apenas escuché de él pero no daba con información que me sirviera, me encantó. Mi pregunta es si ¿será igual de funcional comenzar con una libreta para lo que resta del año, aún que no tenga las características mencionadas? Muchas gracias, un abrazo.Responder
Hola Pamela, nos alegra leer que te ha servido de ayuda. ¡Claro! Puedes probar con una libreta pequeña, de 48 hojas o 96 páginas, y centrarte sólo en este último trimestre del año. A nosotros nos gusta usar un cuaderno por semestre.Responder
gracias, muy interesante, pero sobre todo un método útil. ¿Tiene colores o algo para quienes somos más visuales?Responder
Todo lo que se puede contar del método lo incluye el artículo, pero puedes usar Colores / Lettering para complementarlo y embellecer tu cuaderno 😉Responder
Muchas gracias por el artículo, después de oír hablar por todas partes del bullet journal, por fin veo algo de luz sobre cómo empezar a organizarlo. Creo que es un método mejor que el diario de toda la vida, al menos para mí, me parece que se ajusta mejor a lo que yo necesito. 🙂Responder
Gracias por el artículo, completo, concreto y directo. He buscado información tras oír hablar a varias personas sobre el BUJO, y esta información me ha sido de gran utilidad. Lo que mas me gusta es que es muy adaptable a la persona.Creo que voy a probar, ya que tengo un sistema parecido, por intuición, pero siempre mejorable…Gracias de nuevo.Responder
Buenas tardes, pero tenemos que ir con la libreta y el libro que compramos del metodo Bullet journal? No lo podemos apuntar todo en este libro? No entiendo… o apuntamos todo en la libreta?? Gracia y ya me diran . SaludosResponder
¡Hola Cristina! No, el libro oficial del Bullet Journal no es más que una guía impresa del autor, donde explica el sistema con detalle. Lo que se recomienda llevar encima todo el rato es tu cuaderno bujo que usarás para organizarte. Espero haberte resuelto la duda.Responder
Excelente información! He tomado un curso virtual pregrabado pero tenia dudas en la organización para iniciar desde cero, este artículo ha despejado mis inquietudes, muy buena recopilación de información y súper fácil de entender! GraciasResponder
Excelente articulo! Me gustaría que me puedas despejar una duda; si durante mi día me programan una Tarea para los proximos dias o meses donde la anoto? en mi registro diario y luego la agendo o migro? o la apunto de frente en el registro futuro ? Gracias.Responder
Gracias Alexis. Si apuntas la tarea en el Registro Semanal es para, entre otras cosas, no olvidar realizarla y necesitarás añadirla a un registro diario cuando puedas desempeñarla. En cualquier caso, puedes añadirla al Registro Diario directamente y si no te da tiempo a realizarla, la pospones para otro momento, marcándola como Tarea Migrada e incluyéndola en un nuevo registro.Responder
Hola Everlyn, no entiendo bien tu pregunta, pero puedes desarrollar Bujos de forma trimestral, semestral o anual. ¡Lo que te funcione mejor!Responder
Gracias 😉 también cuento con un canal en youtube, donde explico diseño gráfico (si es que te interesa).Responder