Miriam Persand: "Mis referencias a la cultura pop son una broma privada entre tú y yo"08/06/2017 · Post Nació en Madrid y, aunque trabaja como diseñadora gráfica -“para comer” como ella dice-, esta ilustradora tiene alma de dibujante de cómic. Ha trabajado para Diesel, Bugaboo, Nickelodeon o Lenovo, y recientemente se ha establecido por su cuenta -y riesgo- como freelance. Activa en la lucha por reivindicar a la mujer en las disciplinas artísticas, busca la complicidad de quienes ven sus dibujos a través de pequeños detalles que hacen referencia a la cultura pop de su generación. Es fan de los Cuadernos Arty de Imborrable y acaba de ilustrarnos dos portadas. ¿Quieres conocer mejor a Miriam Persand?Cuaderno ilustrado por Miriam Persand para ImborrableIconografía pop, ciencia ficción y personajes sacados de un colorido mundo onírico. No podemos decir que las ilustraciones de Miriam Persand sean muy convencionales… ¿Qué cosas te inspiran a la hora de dibujar?Me encanta meter detalles de mis referencias de cultura pop en las ilustraciones (siempre que el tipo de trabajo lo permita). Es una manera de establecer una complicidad con quien ve mis trabajos. Muchas veces son detalles, pueden pasar desapercibidos; pero si los ves, es como una pequeña broma privada entre tú y yo.Voy cambiando de influencias según voy descubriendo movimientos artísticos. Soy muy de “hincharme” a referencias. Por ejemplo, no me vale ver una película de John Waters, tengo que verlas todas, lo más seguidas posible, y así con todo. Ahora mismo me interesa mucho la arquitectura, estilos tan dispares entre sí como el brutalismo o el googie, así como las maneras de vivir los espacios arquitectónicos. Hace un año estuve en la Bienal de Berlín y desde entonces no he levantado cabeza. Ando obsesionada con la era post-digital y la deep web.Cuaderno ilustrado por Miriam Persand para Imborrable¿Cuáles dirías que son tus influencias? ¿Y tus artistas fetiche?Creo que tengo influencia constante de todo, así que es un poco complicado acotarlo. A nivel nacional admiro mucho el trabajo de Ana Galvañ, además de ser una gran profesional, es buena amiga y consejera. A nivel internacional, me fascina el trabajo de Hannah K. Lee, y su manera tan elegante y natural de combinar ilustración y lettering. La filosofía de Jessica Hische, cuando me pierdo me pongo alguna de sus charlas. También me fascina la exuberante naturaleza en los dibujos de Micah Lidberg. De todas maneras, cada proyecto nuevo me lleva a descubrir o a pensar en artistas cuya obra pueda aportarle algo al proyecto. Así, mis influencias crecen cada día.¿Cuáles son los colores que más utilizas y qué técnica prefieres para dibujar?Me encantan las paletas con combinaciones locas. Dependiendo del proyecto y de mi estado de ánimo, me gusta usar unos colores u otros, aunque principalmente me muevo con colores vivos. Cuando es algo personal, me encanta dibujar con Posca. El color que queda me enamora.Miriam Persand: “Al principio contemplaba la ilustración como un hobby, hasta que empezaron a llegar encargos”Ilustraciones Miriam PersandComo estudio de diseño especializado en productos de papel, nos interesa conocer especialmente ¿qué parte de tu trabajo como ilustradora realizas en papel y cuál en digital? ¿cómo es el desarrollo del proceso creativo en tu caso?Llevo un cuaderno a todas partes, porque nunca sabes cuándo te va a venir una idea loca que tienes que apuntar. Últimamente he estado viajando bastante y para los trayectos ha sido un compañero imprescindible. Suelo apuntar en mi cuaderno todas las ideas que quiero transmitir, miro paletas de color en otras ilustraciones que haya hecho y que puedan ir acorde con el trabajo, hago un boceto, lo paso a Adobe Photoshop y le doy con la Wacom. Pero la primera parte es siempre muy verbal.¿Cuándo decidiste que te dedicarías a ser ilustradora? ¿era tu profesión soñada de niña?De pequeña lo que quería ser era inventora, y un poco más adelante diseñadora de coches. Luego la cosa se torció no sé cómo, y acabé estudiando Filosofía. Aunque, a pesar de ser una carrera muy interesante, me di cuenta de que no era lo mío y acabé haciendo diseño gráfico, profesión que ejerzo a día de hoy y que me suele dar más de comer. La ilustración siempre estuvo ahí, pero la contemplaba más como un hobby, hasta que empezaron a llegar los encargos.¿Recuerdas cuál fue tu primer encargo “en serio” como profesional?Mi primera ilustración publicada fue para una edición de tarjetas de navidad de Médicos del Mundo, cuando estaba estudiando diseño gráfico. Creí que nunca llegaría el día en que vería una obra mía producida en una gran tirada y casi lloro de emoción.“No hay más que ir en el metro de Londres para ver que en sus campañas utilizan siempre ilustradores de primera línea” Cómics, publicidad, identidad visual… ¿con qué tipo de trabajos disfruta más Miriam Persand?Mi idea es pasármelo pipa con todos los encargos que me entran. Siempre busco la complicidad con el cliente para construir el proyecto en conjunto. Disfruté mucho por ejemplo haciendo la identidad de la cafetería-tostador de unos amigos, Hola Coffee. Igual que me ha resultado muy divertido hacer los cuadernos para Imborrable, o haciendo mi pequeña historieta para el recopilatorio de historietas “Teen Wolf” editado por Tik-Tok cómics y Fosfatina. Podría decirse que lo que más me divierte de cada proyecto es el elemento humano que hay detrás, el trabajo en equipo, así nunca me siento sola cuando estoy frente al ordenador trabajando.¿Crees que en nuestro país se valora los suficiente el trabajo de los diseñadores e ilustradores?¡Qué va! Por poner un ejemplo, puedo comparar mis experiencias laborales en Madrid con las que viví en Brighton cuando pasé allí dos años trabajando. El respeto a las profesiones creativas allí está mucho más cuidado, por no hablar de los sueldos. No hay más que ir en el metro de Londres para ver que en sus campañas utilizan siempre ilustradores de primera línea y que están en activo, como Malika Favre, Adrian Johnson o McBess.Aquí cada vez se ve que se apuesta más por la calidad y por ilustradores consagrados, pero siguen existiendo los infames concursos de cartelería de las fiestas de los ayuntamientos, por poner un ejemplo. Eso denota un desprecio a la profesión desde la base. Con la cantidad de artistas increíbles que han salido de este país y sigue la mentalidad de “mi sobrino de 4 años puede hacer eso”. Por suerte, a día de hoy Internet nos permite unir fuerzas y construir redes de colaboración a nivel nacional e internacional, y las asociaciones entre colectivos están cobrando fuerza y trabajando duro por un futuro mejor.“La sociedad necesita historias nuevas, no siempre los mismos personajes” Cada vez hay más ilustradoras que destacan, y más novelas gráficas hechas por mujeres -tú misma has participado en varias antologías- ¿Se puede hablar de un movimiento o una generación de ilustración femenina en España hoy en día?Siempre ha habido mujeres ilustradoras, artistas, mujeres creando en todos los ámbitos, si bien es cierto que nos ha sido mucho más complicado acceder al público y hay muchas autoras que han quedado en la oscuridad a lo largo del tiempo. Creo que ahora, simplemente, se están creando redes de autoras y se está reivindicando más nuestra posición en la sociedad. Este es un problema estructural, y no sólo se está debatiendo aquí, también en otras artes como el cine, la música o la literatura. Y a nivel global en política, ciencia… Este debate lo es todo. Pero espero que no sea una moda y tanto mujeres como las minorías puedan tener la representación que merecen, porque la sociedad necesita historias nuevas, no siempre los mismos personajes. Es como si tuviéramos una paleta enorme y usáramos solo el gris.¿Es una utopía tratar de vivir de tu arte?¡Espero que no! Aunque por el momento no he conseguido sobrevivir solo de ilustración, el diseño es lo que me da de comer. Pero bueno, llevo poquito tiempo por mi cuenta.“Seguimos teniendo esa mentalidad de: mi sobrino de 4 años puede hacer eso“Cartel ilustrado por Miriam PersandCuéntanos el trabajo del que Miriam Persand se siente más orgullosa a día de hoy.Son los flyers para la sala Siroco de Madrid. Durante casi 6 años he hecho una ilustración al mes para la mítica sala de conciertos y club, exprimiéndome en cada una de ellas para que fuera diferente. Me han servido para aprender, explorar y mostrar al mundo lo que puedo hacer.¿Qué te parece la colección de Cuadernos Arty de Imborrable?¡Pues una maravilla! Tengo uno de Juan Diaz-Faes y lo llevo a todas partes.Lee aquí la entrevista que le hicimos a Juan Díaz-Faes¿Qué proyecto tiene Miriam Persand en marcha ahora mismo?Ahora mismo mi proyecto es embarcarme en la aventura del freelancismo, que no es poco. Ser mi propia jefa es un reto desconocido para mí, pero le estoy cogiendo el gustillo. En cuanto me establezca, quiero terminar un cómic de historietas que tengo abandonado en otro cuaderno.Atraco verbal a Miriam PersandUn personaje de dibujos animados: Sailor JúpiterUn ilustrador: Lisa HanawaltUn objeto cotidiano: Mi Aeropress, viaja siempre conmigo.Un lugar para vivir: Chicago (¡sin Trump!). Si no, Madrid siempre está ahíTu profesión frustrada: Diseñadora de automóviles.Un proyecto pendiente: Un cómic, siempre un cómic.Tu cuaderno Arty favorito: El de Laura Pérez me ha parecido maravilloso.Cuaderno Arty de Imborrable ilustrado por Miriam Persand. Cuaderno DIN A5 de 144 páginas. Malla de puntos.Podcast: Qué es y por qué te interesa contar con unoShopify: qué es, ventajas y cómo crear tu tienda onlineFotos gratis de stock: dónde encontrarlas y cómo escogerlasFreelance: ventajas y cuánto cobrar si eres diseñador gráficoLa proporción áurea: qué es y cómo se aplica en diseño gráficoDeja una respuesta Cancelar la respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *ComentarioNombre * Correo electrónico * Web Guardar mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Un curso de diseño gráfico desde YouTube con Hey JaimeHoy voy a explicaros por qué he decidido comenzar un canal y un curso gratuito de diseño gráfico desde YouTube. Me considero una persona bastante metódica y el año 2020,… Artes GráficasCuriosidadesProyectos amigos Offset: qué es y cómo aprovechar bien este sistema de impresiónExisten varios sistemas de impresión como la impresión digital, la serigrafía o impresión permeográfica y la impresión offset. Con sistema de impresión denominamos a la forma de reproducir una imagen… Artes GráficasCuriosidades Diseñador gráfico: Qué hace y por qué tu empresa necesita unoMuchas personas se siguen preguntando aún ¿qué es lo que hace un diseñador gráfico? Y es que aún existe gente que tiende a pensar que un diseñador se limita exclusivamente… Artes GráficasCuriosidades Programas de diseño: ¿Qué software debemos dominar?Los diseñadores gráficos somos auténticos comunicadores visuales. Gracias al uso de los programas de diseño y otras herramientas gráficas conseguimos plasmar en imágenes los mensajes que necesitamos transmitir a nuestra… Artes GráficasTutorial La Teoría de la Gestalt y sus leyes aplicadas al Diseño Gráfico¿Qué sucede cuando un espectador observa uno de nuestros diseños? ¿Cómo podemos saber cómo se está percibiendo nuestro trabajo? La psicología siempre va a tener un papel importante en diseño… Artes GráficasTutorial Sketchbook Pro y otras 5 alternativas a Procreate para AndroidSi alguna vez te has preguntado si existe una versión de Procreate Android o quizás una versión de Procreate gratis, no te preocupes. Si eres de la plataforma de Google,… Artes Gráficas Google Fonts: Qué es y las 10 mejores tipografías gratuitasHoy en día contamos con muchísimos recursos al alcance para garantizar que nuestros proyectos de diseño gráfico cuentan con una cantera tipográfica de calidad. Dentro del abanico de opciones gratuitas… Artes GráficasCuriosidades Franxurio: “Era el típico niño que se sabía cuánto mide cada dinosaurio”Francisco Riolobos o “Franxurio” es un ilustrador sevillano especializado en animales y naturaleza. Aunque es diseñador industrial, se mudó a Barcelona para aprender a dedicarse a lo que realmente le… Artes GráficasEntrevistas